Denominación de origen regional: Café del Cauca
El 10 de agosto de 2011, la Superintendencia de Industria y Comercio -SIC- declaró la protección del café del Cauca como “Denominación de origen”, definiendo el producto como un café de fragancia y aromas muy fuertes y acaramelados, que en taza presenta acidez alta, cuerpo medio, impresión global balanceada, limpia, suave, y con algunas notas dulces y florales.
Región Norte - Café con Raíces
Este café es cosechado y cultivado por familias caucanas autóctonas de la región, entre ellas afrodescendientes, nasas, misak y campesinas, ubicadas en las montañas del norte del departamento, cuyo clima contrasta entre las temperaturas frías de la montaña y los vientos cálidos provenientes del valle geográfico del río Cauca. El café se caracteriza en taza por su fragancia y aroma intenso, dulce, acidez media-alta, cuerpo medio, taza balanceada, uniforme, sabor suave y dulce.
Región Macizo - Café del Macizo
Este café es cosechado y cultivado por familias campesinas e indígenas Yanaconas, que con principios de sostenibilidad cuidan nuestra mayor riqueza: el agua. En el Macizo nacen los principales ríos del país (Cauca, Magdalena y Caquetá), su topografía, altura y contraste de temperaturas se traducen en un café que en taza, se caracteriza por poseer una fragancia y aroma pronunciado, dulce, de acidez alta, cuerpo medio, taza balanceada, sabor residual agradable, y con presencia de notas achocolatadas, frutales y cítricas.
Región Tierradentro - Café de Tierradentro
Este café es cosechado y cultivado, principalmente, por familias paeces del oriente del departamento del Cauca, zona que se destaca por su riqueza cultural y arqueológica, que asociada con su topografía y condiciones ambientales le incorporan al café fragancia y aroma pronunciado, dulce, de acidez alta, cuerpo medio, taza uniforma, balanceada, limpia y con notas cítricas.
Región Meseta de Popayán - Café de Popayán
Este café es cosechado y cultivado, esencialmente, por familias caficultoras caucanas de comunidades campesinas. Sin embargo, también existen comunidades indígenas caficulturas de las etnias Nasa, Misak, y, en menor proporción, afrodescendientes del centro del departamento. Esta caficultura, que se caracteriza por su alta tecnificación y productividad, presenta en taza una fragancia y aroma pronunciado, acidez media alta, cuerpo medio, y taza balanceada, con notas acarameladas y florales.
Nota: esta Información fue suministrada por el Comité Departamental de Cafeteros del Cauca, la Cooperativa de Caficultores del Cauca -Caficauca- y la Cooperativa de Caficultores del Norte del Cauca -Cafinorte-.