Martes, Agosto 4, 2020

Presentación del libro: ‘Café y Coca: Condiciones de sustentabilidad en el suroccidente colombiano’

Entre las autoras de la publicación se destaca la docente Olga Lucía Cadena Durán, investigadora principal de Cicaficultura.
Presentación del libro: ‘Café y Coca: Condiciones de sustentabilidad en el suroccidente colombiano’ | Unicauca Estéreo

 

La Universidad del Cauca a través de su área editorial, la Vicerrectoría de Investigaciones y el Centro de Innovación y Apropiación Social de la Caficultura –Cicaficultura-, invitan a la presentación del libro ‘Café y Coca: Condiciones de sustentabilidad en el suroccidente colombiano’ que tendrá lugar en el espacio del programa radial ‘La Pausa’ de la emisora Unicauca Estéreo 104.1 FM, este miércoles 5 de agosto a partir de las 11:30 a.m.

La obra, escrita por Alejandra González Acevedo, Olga Lucía Sanabria Diago y Olga Lucía Cadena Durán, investigadoras pertenecientes al doctorado de Ciencias Ambientales de la Universidad del Cauca, hace parte de resultados de investigación fruto de un trabajo en campo de más de diez años en las regiones cafeteras y cocaleras del centro, occidente y suroccidente de Colombia. Al respecto, la docente Cadena Durán comenta: “Tuvimos la oportunidad de identificar diversas caficulturas y caracterizar caficulturas tradicionales, pero una de las cosas que más atención nos llamó correspondió a la caficultura que tiene asocio con coca, que está presente en varios departamentos del país, principalmente en el Cauca”.

La investigadora principal de Cicaficultura, quien ha venido liderando procesos similares a través de la ejecución de diferentes proyectos al interior del Alma Mater unicaucana, recalca el papel de la caficultura con la investigación, en tanto este cultivo se ha presentado como un escenario apropiado para desempeñar las diferentes prácticas que se llevan en agroecología, economías solidarias, educación rural, así como en aspectos productivos y socioculturales. “Encontramos un punto de encuentro en la caficultura, en la medida que hemos podido ahondar en su diversidad en todos los sentidos (…) y podemos derivar de ahí múltiples posibilidades de conectar la academia con los resultados de trabajo de las comunidades para potenciar y mejorar sus condiciones de vida”, agrega.

Sobre el libro

El contenido de la publicación se divide en cinco partes, abordando temáticas relacionadas con la economía, la biología, la historia, la antropología, entre otros tópicos.

Primera parte: Lectura de la historia ambiental y el estado actual de las dinámicas de la caficultura en Colombia. Temáticas: Economías campesinas, procesos de resistencia social del suroccidente colombiano, análisis de la actualidad de la caficultura colombiana, historia cafetera y cocalera en el territorio nacional.

Segunda parte: Tipologías de productores cafeteros. Temáticas: Abordaje a la región cafetera del centro occidente y suroccidente colombiano como sitios importantes de estudio donde se hallan varias tipologías de productores de café en sistemas de policultivo, así como las tipologías de los campesinos caficultores cocaleros.

Tercera parte: Análisis de la sustentabilidad y del metabolismo rural de los policultivos cafeteros. Temáticas: Examen de sustentabilidad a la caficultura tradicional en el centro y occidente del país.

Cuarta parte: Descripción de la racionalidad campesina del caficultor cocalero y su incidencia en las transformaciones de agua, suelo y vegetación en los territorios. Temáticas: Estudio de caso a partir de un análisis en el municipio de Páez, departamento del Cauca, donde se evalúan condiciones campesinas cafeteras.

Quinta parte: Lectura de los nuevos abordajes en las reconfiguraciones de los territorios productores de café. Temáticas: Definiciones del productor de café de policultuvo y monocultivo, análisis de sustentabilidad e importancia de una perspectiva de análisis histórico del proceso cafetero, análisis a futuro en economías campesinas y sustentabilidad cafetera.

Comentario

“Han sido pocos los investigadores que han trabajado el tema de las caficulturas diversas, que para el departamento del Cauca y en general para el suroccidente colombiano es un tema que se mantiene vigente”. Olga Lucía Cadena Durán.

Conéctate al programa 'La Pausa' de Unicauca Estéreo este 5 de agosto partir de las 11:30 a.m. y conoce más detalles sobre la publicación escrita, hazlo sintonizando el 104.1 en el FM o a través del sitio web de Unicauca Estéreo.

Cicaficultura es el primer Centro de Innovación y Apropiación Social del suroccidente colombiano, adscrito a la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Cauca.

Mayor información

Entérate de todas las iniciativas que acompaña y ejecuta Cicaficultura:

Encuéntranos en Facebook y Twitter como Centro de Investigación Cicaficultura, en YouTube como Comunicaciones Cicaficultura o visita www.cicaficultura.co

Contacto

Centro de Investigación Cicaficultura
Teléfono: 8 353481
Correo electrónico: cicaficultura@unicauca.edu.co

Navegación lateral