Sábado, Junio 24, 2017

Perspectivas de educación rural en el Cauca

Investigadores de Cicaficultura participaron del XVI Congreso de Antropología en Colombia, en donde compartieron resultados de investigaciones sobre la educación rural.
Investigador Willian Jairo Mavisoy en su ponencia “Educación y caficultura. La alternativa por el buen vivir y la interculturalidad en la Región Andina de Colombia”.


Por: Comunicaciones Cicaficultura

El departamento del Cauca tiene una gran diversidad étnica y cultural; en él habitan comunidades indígenas, afros y campesinas.  Es por lo anterior, que pensar la educación desde este panorama implica un trabajo de reconocimiento de las diversas características sociales y naturales, que se involucran en el proceso de aprendizaje de las comunidades rurales del territorio.  Lo cual ha sido una preocupación de investigación desde el Componente de Educación Rural Intercultural del Proyecto Centro de Investigación, Promoción e Innovación Social para el Desarrollo de la Caficultura Caucana –Cicaficultura-.

Del 06 al 09 de junio de 2017 se llevó a cabo el XVI Congreso de Antropología en Colombia y el V Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología, en la Universidad Javeriana de Bogotá.  Dos investigadores de Cicaficultura tuvieron la oportunidad de compartir algunos resultados de investigaciones que abordan el tema de la educación rural vinculada a la  caficultura en el territorio caucano.

Sara Tejada presentó la ponencia llamada “Reflexiones de educación en contextos cafeteros. Aportes para pensar Escuela y Café en el Cauca”, que tiene como objetivo principal indagar sobre las raíces de la educación rural ligada al contexto cafetero.  La investigadora dividió su presentación en dos etapas principales: en la primera, hace un recorrido histórico por el antecedente educativo en el tradicional Eje Cafetero colombiano, en donde las políticas educativas vinculadas al café dieron como resultado mayores niveles de alfabetización en las comunidades rurales de dicha región entre los años 70 y 80, con el apoyo y las estrategias educativas de la Federación Nacional de Cafeteros.

En una segunda etapa, la investigadora realiza un análisis sobre el estado actual de la caficultura en el departamento del Cauca.  Allí, se expone que la caficultura ha empezado a jugar un papel relevante en las dinámicas de producción del café a nivel nacional; lo que le ha permitió al Comité Departamental de Cafeteros del Cauca gestionar programas educativos y productivos en el territorio, como “Escuela y Café”, un programa educativo de la Federación Nacional de Cafeteros, que piensa la educación desde las prácticas sociales vinculadas a la producción cafetera.

Igualmente, la investigadora cuenta que en 2014 el Componente de Educación Rural Intercultural del Proyecto Cicaficultura, inició un proceso de evaluación y adecuación del programa “Escuela y Café”, pensando en las características particulares y en la diversidad cultural y étnica de las comunidades cafeteras del Cauca.  “Lo que Cicaficultura está buscando es poder vincular el tema productivo, el tema cultural, y el tema académico, como aspectos contundentes para alcanzar la calidad académica de las comunidades rurales y cafeteras”.

En este sentido, Willian Jairo Mavisoy, investigador de dicho componente, quien además participó del Congreso con su ponencia “Educación y caficultura. La alternativa por el buen vivir y la interculturalidad en la Región Andina de Colombia”, considera que la educación en el departamento se debe mirar desde la autonomía educativa de las comunidades del Cauca, quienes han desarrollado, en muchos casos, sus propias metodologías de enseñanza, pensadas desde su contexto y sus cosmovisiones, como es el caso del pueblo indígena.

Mavisoy presentó una ponencia que tuvo como objetivo mostrar experiencias educativas entre la caficultura y la educación, con el fin de encontrar las complejidades y retos del programa “Escuela y Café” en un departamento tan complejo como es el Cauca.  Según el investigador,  hay comunidades que han pensado sus propias apuestas curriculares educativas y pedagógicas. “Las comunidades indígenas, afros y demás, tienen sus propias maneras de enseñar y educar, asumiendo las adversidades de su entorno”, como es el caso del norte del Cauca, en donde se trabaja el tema de cómo enseñar en medio del conflicto.

Sara Tejada manifiesta que volver a hablar y preocuparse por la educación rural, es una obligación en un momento tan importante como el posconflicto que está atravesando Colombia.  Por su parte, Willian Mavisoy concluye haciendo una reflexión sobre el territorio como un lugar de aprendizaje, de enseñanza y para compartir conocimientos. “El territorio es una escuela y es necesario tener en cuenta la capacidad que tiene para complementar el aprendizaje de los estudiantes con lo que está en su ambiente”.

Desde el Proyecto Cicaficultura, se están generando procesos para alcanzar una mayor alfabetización, desde una perspectiva con enfoque territorial, en el marco de la caficultura, a través del Diplomado en Educación Rural Intercultural e Innovación Pedagógica y otras herramientas que involucran a las familias, a los jóvenes y a las instituciones educativas en proyectos pedagógicos productivos.

Cicaficultura es una iniciativa de la Universidad y del Comité de Cafeteros del Cauca, que cuenta con la financiación de la Gobernación del Cauca, a través de fondos provenientes del Sistema General de Regalías.

Mayor información

Comunicaciones Cicaficultura
Télefono: 8353481
Correo electrónico: comunicacionescicaficultura@gmail.com 

Navegación lateral