Lunes, Agosto 10, 2020

Hacia una política pública para la soberanía alimentaria en Popayán

Cicaficultura como Centro de Investigación continúa apostándole, a partir de la formulación y ejecución de proyectos, al trabajo comunitario urbano y rural para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del departamento del Cauca.
Entrega de implementos para huertos urbanos - Barrio La Paz / Marzo 2020

 

El proyecto “Producción agroecológica en Popayán: Lecciones para una política pública de soberanía alimentaria” financiado en el marco de la convocatoria interna de Apoyo a Semilleros ‘Cultivando Semillas 2018’ de la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Cauca, presentó sus resultados de investigación construidos en conjunto con comunidades pertenecientes a diferentes barrios y comunas de la capital del departamento del Cauca.

La propuesta, ejecutada por el Centro de Innovación y Apropiación Social de la Caficultura –Cicaficultura- y liderada por los docentes e investigadores Olga Lucía Cadena Durán, Gustavo Alegría Fernández y Carlos Ortega, tuvo como objetivo definir unos lineamientos para proponer una política pública en soberanía alimentaria en el municipio, en el marco de mejorar las condiciones de sustentabilidad de la sociedad payanesa, adoptando dinámicas propias de la agroecología.

Entre sus alcances el proyecto logró potenciar tres huertos urbanos ubicados en los barrios Loma de la Virgen, Los Naranjos y La Paz, y abrió la puerta para el inicio de otros cuatro espacios en distintas latitudes de la ciudad. Asimismo, implementó estrategias de apropiación social para la soberanía alimentaria y la agroecología fortaleciendo la red de huertos agroecológicos, prestando asesoramiento desde el equipo investigativo y haciendo entrega de diferentes implementos para cada espacio de cultivo.

Igualmente, en gestiones con la academia se aprobó un programa de voluntariado por la Vicerrectoría de Cultura y Bienestar denominado Voluntariado en Huertos Urbanos Agroecológicos, que hasta la fecha ha vinculado más de 300 estudiantes de diferentes carreras de pregrado, siendo el programa que mayor número de estudiantes ha convocado entre todos los servicios de voluntariado que ofrece la Universidad del Cauca. En la generación de nuevo conocimiento se presentaron tres artículos de investigación para su publicación en revistas indexadas, exponiendo nociones relacionadas con la soberanía alimentaria; una tesis de grado perteneciente al programa de Economía, así como una cátedra en soberanía alimentaria para incorporarse a pregrados que abordan temáticas similares.

El papel de los grupos de investigación

Olga Lucía Cadena Durán, docente de la Universidad del Cauca, investigadora principal de Cicaficultura y directora del presente proyecto, resalta el aporte interdisciplinario en investigación al interior del Alma Mater para la formulación de la propuesta, en tanto se integraron grupos de investigación con sus respectivos semilleros: “El trabajo interno se realizó en el marco de los Semilleros Economía social y cultura de paz (Economía), Modelos alternativos al desarrollo (Economía), grupo y semillero de investigación para el desarrollo rural Tull (Ingeniería Agropecuaria) y Ágora (Ciencia Política), apoyados con un grupo y semillero de investigación de la Universidad del Quindío llamado Cinedades”.

Vídeo: Huertos Urbanos Agroecológicos | Centro de Investigación Cicaficultura

Aportes

Sobre el objetivo para el que apunta el trabajo desempeñado, Gustavo Alegría Fernández, docente unicaucano, investigador de Cicaficultura y formulador del proyecto desde el componente agrario expresa: “La idea es enlazar los huertos con sus querientes (comunidad), esos huertos establecerlos en una red y respaldarlos con el Centro de Investigación y la Universidad del Cauca para que se clarifique la idea de que la producción de alimentos en las ciudades es viable”. En suma, el investigador asegura que se presenta importante pasar las propuestas del papel hacia el contexto para su aplicación, teniendo en cuenta los tiempos de pandemia por los que atraviesa la sociedad: “Hoy en día es más pertinente que nunca poder generar espacios de huertos, porque son lugares de apropiación y de fortalecimiento de la soberanía alimentaria con enfoque agroecológico”.

Por su parte, la docente Cadena Durán recalca el aporte del Proyecto Cicaficultura y su incidencia en 33 municipios del Cauca para la consecución de esta iniciativa en la ciudad, recogiendo prácticas de las Fincas Escuelas Agroecológicas y de los ejercicios en Economías Solidarias, en las que se invita al aprendizaje a través del trabajo participativo comunitario y el intercambio de saberes. “Gracias a este esfuerzo tenemos estudiantes y profesionales de varias comunas de la ciudad que se han interesado en el tema; quieren promoverlo, mantenerlo y replicarlo en muchísimas comunas y veredas”, concluye.

Desde Cicaficultura, como un Centro que trabaja para mejorar la calidad de vida de las familias caficultoras y productoras del departamento del Cauca, es indispensable seguir apostándole al fortalecimiento de diferentes procesos sociales e investigativos, para continuar llevando un mensaje de paz e innovación social a través de la investigación con pertinencia regional.

Comentario

“El huerto se convierte en un espacio de transformación, aquel que trabaja en el huerto es más consciente de lo alimentario, ambiental y solidario". Gustavo Alegría Fernández.

“Me parece que el trabajar en un huerto es un proceso de formación que debería hacerse con todos los jóvenes de la Universidad (…) En el momento que tú logras cruzar la formación como persona con la formación técnica y académica que le puede dar la universidad seguramente vas a crear mejores seres para esta sociedad”. Olga Lucía Cadena Durán.

Cicaficultura es el primer Centro de Innovación y Apropiación Social del suroccidente colombiano, adscrito a la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Cauca.

Mayor información

Entérate de todas las iniciativas que acompaña y ejecuta Cicaficultura:

Encuéntranos en Facebook y Twitter como Centro de Investigación Cicaficultura, en YouTube como Comunicaciones Cicaficultura o visita www.cicaficultura.co

Contacto

Centro de Investigación Cicaficultura
Teléfono: 8 353481
Correo electrónico: cicaficultura@unicauca.edu.co

Navegación lateral