Jueves, Junio 29, 2017

Documental ´Sembrar para resistir´

El producto comunicativo de Cicaficultura que intenta concienciar a la comunidad sobre la importancia de fortalecer y conservar la soberanía alimentaria en el departamento del Cauca.
El documental fue realizado por el Proyecto Cicaficultura, a través de sus Componentes de Agroecología y Territorio, y Comunicación Intercultural.


Por: Comunicaciones Cicaficultura.

La soberanía alimentaria es la capacidad y el poder que tienen las comunidades y las personas de controlar los alimentos que llevan a su mesa. Además, hace referencia a la autosuficiencia en materia de abastecimiento alimentario de los pueblos.   Según el Movimiento Campesino Internacional -La Vía Campesina-, la soberanía alimentaria consiste en priorizar en la producción agrícola local para alimentar a la población; es el derecho de los campesinos a producir alimentos y el derecho de los consumidores a poder decidir lo que quieren consumir y como lo quieren consumir, entre otros.

A través de la línea de investigación en Soberanía Alimentaria del Componente de Agroecología y Territorio, el Proyecto Cicaficultura desarrolló una investigación para identificar y evaluar el nivel de soberanía alimentaria en el departamento del Cauca.  Para esta investigación, se efectuó un análisis de los planes departamentales que estuvieran trabajando los conceptos de soberanía y seguridad alimentaria, entre los que se destacarón KFW del Comité Departamental de Cafeteros del Cauca y El Programa de Alimentación y Nutrición Escolar -PANES- de la Gobernación del Cauca.  Luego de hacer esa investigación sobre los programas que tenían mayor  incidencia en el departamento, el Proyecto Cicaficultura se puso en la tarea de generar su propio análisis del nivel de soberanía alimentaria a nivel predial y territorial.

Gustavo Alegría Fernández, Coordinador del Componente de Agroecología y Territorio, explica que la investigación se llevó a cabo en dos niveles: predial y territorial.  En el nivel predial, se le preguntó a los campesinos caficultores, de 40 fincas de 8 municipios del Cauca, sobre qué tan fortalecida estaba la soberanía alimentaria de sus fincas.  Y el nivel territorial, se obtuvo mediante la cartografía desarrollada con los resultados arrojados por el nivel predial.

Para Yadith Eliana Hernández Silvia,  investigadora de la Línea en Soberanía Alimentaria, el objetivo de la investigación era sistematizar prácticas de autoabastecimiento alimentario, “quisimos mirar esas otras prácticas que se están desarrollando en el departamento, prácticas diferentes al intercambio monetario”.

El análisis le permitió al componente diseñar y fortalecer propuestas de programas de soberanía alimentaria como guardianes de semillas, casas de semillas, los mercados agroecológicos, comidas saludables, alimentación escolar saludable, y el trueque entre comunidades.

En medio del desarrollo de la investigación, los investigadores de Cicaficultura vieron la necesidad de socializar el proceso desarrollado para concienciar y sensibilizar a las comunidades sobre las ventajas de apropiar dinámicas de soberanía alimentaria.  Fue así, como empezó la preproducción del documental ´Sembrar para resistir´.

David Bucheli Fuentes, Investigador del Componente de Comunicación Intercultural y realizador del documental, expresa que “la intención comunicativa del documental es sensibilizar a las comunidades sobre las problemáticas que se viven alrededor de la soberanía alimentaria”.  Además, el investigador considera que el objetivo del producto audiovisual es intentar generar un alto impacto y poder transmitir a las personas la información del documento científico.

La realización audiovisual se grabó en 2016, en municipios caucanos que albergan experiencias significativas en materia de soberanía alimentaria.  En Caldono, por ejemplo, se encontró la "Tienda escolar saludable" de la Institución Educativa de Cerro Alto.  Igualmente, se identificó en el corregimiento Los Llanos, del municipio de El Tambo, la experiencia de una asociación de productores que manejan proyectos de huertas saludables.

Según el realizador del documental, los protagonistas de las historias son las personas que están realizando acciones concretas y valiosas sobre la soberanía alimentaria en el Cauca.  Este es el caso de Cecilia Garzón, protagonista del documental, una mujer líder, que ha dedicado su vida a la enseñanza y que desarrolló un trabajo de recuperación de saberes ancestrales a través de los alimentos y de sus preparaciones.

En el documental, Cecilia expresa cómo Toribío, uno de los municipios más afectados por la violencia y la guerra en Colombia, ha sido el territorio desde el cual ella ha hecho resistencia a través de los alimentos: “Yo nací prácticamente en la guerra, he vivido la guerra en nuestro país y soy un ser que habla palabras de guerra, pero soy un ser pacífico.  Soy un ser de paz, que le tocó hablar de resistencia.  Por eso mi cocina, es cocina para la resistencia, fogón para la autonomía”.

El lanzamiento oficial del documental fue realizado este año en el Segundo Seminario Internacional De Soberanía Alimentaria y Gestión Territorial de América Latina, y ahora busca circular por otros espacios como el Festival Corto Circuito de Cali, Festival de Tramas y Mingas de la Ciudad de Pasto y otros escenarios en los que el documental pueda seguir compartiendo un mensaje y sensibilizando a las personas sobre la importancia de recuperar las productos ancestrales y ayudar a los pequeños productores campesinos.

Ver tráiler del documental Sembrar para resistir

Cicaficultura es una iniciativa de la Universidad y del Comité de Cafeteros del Cauca, que cuenta con la financiación de la Gobernación del Cauca, a través de fondos provenientes del Sistema General de Regalías.

Mayor información

Comunicaciones Cicaficultura
Télefono: 8353481
Facebook: @ProyectoCicaficultura
Correo electrónico: comunicacionescicaficultura@gmail.com

Navegación lateral