
Por: Comunicaciones Cicaficultura
En el mes de mayo de 2017, investigadores de los Componentes de Agroecología y Territorio, y Comunicación Intercultural del Proyecto Cicaficultura, participaron del ´III Encuentro de Saberes Culturales y del Agro en el Cauca´, llevado a cabo en el municipio de Santander de Quilichao, Cauca.
En el encuentro, que fue organizado por la Universidad del Valle (Sede Norte del Cauca), se ofrecieron conferencias alrededor de ejes temáticos como el emprendimiento, las experiencias de asociaciones campesinas y productoras, la inclusión de las TIC en el agro, el turismo rural y la agricultura como negocio sostenible.
Mayra Solarte, investigadora de Cicaficultura, mencionó que esta actividad “es una forma de conocer lo que hace el otro, aportarle al otro; esto es un mercado social y solidario que permite tejer relaciones y compartir experiencias del campo; de cómo se piensan las dinámicas rurales para el beneficio de los campesinos y productores en la región”.
Paulo Alejandro Muñoz, agricultor de la finca agroecológica La Amistad, ubicada en el norte del Cauca, asistió al evento para compartir su experiencia de producción basada en cultivos amables, que ve a la agricultura como un negocio sostenible y solidario. “Pensar los procesos en el campo tiene que ver con la forma en que cultivamos, con lo que nosotros nos adueñamos de nuestro territorio y cultivamos sin hacerle daño a la tierra”, expresó.
El mercado social que se configuró en este espacio fue la excusa para que los campesinos de la región pudieran promocionar productos, gastronomía y artesanías de la región. Hubo una fuerte presencia de productos orgánicos y de café, flores, plantas medicinales, y, además se ofrecieron asesorías de gestión comercial y charlas sobre las dinámicas rurales y sociales que se construyen en Santander de Quilichao y los municipios aledaños.
Por otro lado, el Proyecto Cicaficultura, a través de los investigadores del Componente de Agroecología y Territorio, participó en el mes de junio del ´Quinto Día de Campo´, un evento organizado por el programa de Administración de Empresas Agropecuarias de la Fundación Universitaria de Popayán (FUP), para entretejer relaciones entre productores, campesinos y asociaciones sociales que trabajan la caficultura en el Cauca.
La actividad se realizó en la Finca La Amistad, ubicada en la vereda San José de La Laguna, del municipio de Cajibío, y estuvo acompañada por estudiantes de la FUP y por más de cien productores de los municipios de Cajibío, Popayán y Piendamó, con el objetivo de conversar e intercambiar experiencias sobre producción agropecuaria, seguridad alimentaria, producción de especies menores y planificación de fincas cafeteras.
Fabio Alonso Prado, organizador del evento, docente de la Universidad del Cauca y gestor de los procesos de extensión rural de la FUP, comentó que “el evento es una forma de dar un mensaje de aliento y motivación para que el campo vuelva a ser productivo, se pueda vivir tranquilo y con rentabilidad”.
En el ´Quinto Día de Campo´ los asistentes hicieron un recorrido por seis estaciones en donde se abordaron temas como las prácticas para hacer del pequeño caficultor un grande administrador, las formas artesanales de purificación del agua, el manejo de cultivos de especies menores, y la utilización de abonos amigables con el medio ambiente.
Con la integración del Proyecto Cicaficultura a estos eventos, se generan espacios de comunicación y de intercambio de conocimento académico con los saberes del campo, una forma de sumar esfuerzos en favor del bienestar de los caficultores y de las familas campesinas e indígenas del departamento del Cauca.
Cicaficultura es una iniciativa de la Universidad y del Comité de Cafeteros del Cauca, que cuenta con la financiación de la Gobernación del Cauca, a través de fondos provenientes del Sistema General de Regalías.
Mayor información
Comunicaciones Cicaficultura
Télefono: 8353481
Correo electrónico: comunicacionescicaficultura@gmail.com