
Por: Comunicaciones Cicaficultura
Desde hace tres años el Proyecto Centro de Investigación, Promoción e Innovación Social para el Desarrollo de la Caficultura Caucana –Cicaficultura-, cuenta con una línea de investigación en comunicación que se ha encargado de pensar la comunicación a partir de cuatro principios: participa, escucha, comparte y crea.
La línea en Comunicación, del Componente Centro, ha realizado una labor conjunta y de apoyo con los otros componentes del proyecto. Y se ha preocupado por identificar necesidades que van más allá de la difusión de información, para construir una propuesta que requiere mirar la comunicación en un sentido amplio y desde las prácticas sociales de las familias y comunidades campesinas del departamento del Cauca.
Olga Patricia Solís, investigadora del Componente Centro y docente de la Universidad del Cauca, considera que un proyecto de la envergadura de Cicaficultura requiere mirar la comunicación desde los caficultores, “para establecer realmente un diálogo con ellos, y no hablar de los caficultores, o hacer cosas para los caficultores, sino construir con los caficultores”.
La docente, quien además hace parte del equipo de comunicación del proyecto, realizó recientemente una ponencia en la que compartió la experiencia de la estrategia en comunicación de Cicaficultura, en el marco del Primer Coloquio Internacional de Comunicación y Bioculturalidad, organizado por la Facultad de Comunicación y Artes de la Universidad del Quindío, en Armenia.
En este evento, además de hablar sobre la estrategia de comunicación y sobre su sentido en este tipo de proyectos, presentó a los asistentes los resultados de investigación en dos productos concretos. El primero, fue la construcción de las agendas temáticas de los caficultores, que consistió en la identificación de lo común y lo colectivo entre los caficultores de ocho municipios del departamento del Cauca.
Este trabajo se basó en preguntarle a los caficultores sobre lo que les interesa conversar; los temas que llaman su atención a nivel familiar, en sus fincas y en sus comunidades. Logrando dar como resultado la construcción de ocho agendas temáticas locales, que aportan a la creación de puntos de referencia en los que convergen los intereses de los caficultores, los investigadores de Cicaficultura y las instituciones aliadas del proyecto.El segundo producto, fue la Primera Feria de Conocimientos de Cicaficultura, un evento que tuvo como objetivo socializar, entre docentes e investigadores, los productos de investigación que se están realizando en el proyecto. Por otra parte, la feria permitió avanzar en la gestión social del conocimiento, por medio del rescate de saberes que realizan los investigadores, y que dan como resultado información de interés para los caficultores, las organizaciones productivas y la comunidad académica del departamento.
El Primer Coloquio Internacional de Comunicación y Bioculturalidad, “permitió identificar que estamos enfocados en la parte teórica y metodológica”, manifestó Olga Patricia Solís. Debido a que la comunicación está siendo pensada como un espacio para abrir conversación con la gente, sin descuidar la dimensión informativa.
Además, la investigadora expresó que Cicaficultura está articulada con tres ejes centrales abordados en el Coloquio:
La alimentación y la comunicación como una apuesta política; en donde se inscriben los planteamientos de soberanía alimentaria que trabaja el Componente de Agroecología y Territorio.
Biopolítica y comunicación, que se basa en poder activar espacios de comunicación entre las distintas voces y grupos de la sociedad. Esto se está logrando desde los componentes de Economía Social y Solidaria, y, Comunicación Intercultural, a partir de los diferentes talleres y diplomados que permiten construir en conjunto con los caficultores.
Cicaficultura es una iniciativa de la Universidad y del Comité de Cafeteros del Cauca, que cuenta con la financiación de la Gobernación del Cauca, a través de fondos provenientes del Sistema General de Regalías.
Mayor información
Comunicaciones Cicaficultura
Télefono: 8353481
Correo electrónico: comunicacionescicaficultura@gmail.com