
Por: Comunicaciones Cicaficultura
La segunda versión del Seminario Internacional de Soberanía Alimentaria y Gestión Territorial en América Latina, que fue organizada por la Universidad del Cauca, el Proyecto Centro de Investigación, Promoción e Innovación Social para el Desarrollo de la Caficultura Caucana –Cicaficultura-, y la Red para la Gestión Territorial de Desarrollo Rural Sustentable (Red GTD-México), se llevó a cabo entre el 01 y 05 de mayo de 2017 en el departamento del Cauca.
El evento se desarrolló en dos fases: una de trabajo en campo, del 01 al 03 de mayo, para realizar intercambios en territorio, que incluyó una serie de encuentros en los municipios de Caldono, Puracé y Timbío. La otra fase, comprendió un encuentro académico, con ponencias y relatos de experiencias locales alrededor de ejes temáticos como la soberanía alimentaria, la gestión territorial y el desarrollo rural.
Encuentros en Caldono, Puracé y Timbío
Las jornadas de trabajo en campo permitieron conocer e intercambiar enfoques y experiencias que ayudan a enriquecer las apuestas conceptuales y metodológicas de soberanía alimentaria y gestión territorial en Colombia y México. Por ejemplo, en el corregimiento de Siberia, Caldono, se conoció el proceso que desde hace dos años viene realizando la Red de Guardianes de Semillas de Vida (Nodo Caldono), a través de la ‘Casa comunitaria de semillas de Siberia´, un proyecto solidario que busca recuperar, conservar y reproducir las semillas nativas que se producen en el municipio.
Del mismo modo, en una visita al Centro Educativo Vueltas de Patico (municipio de Puracé) se expusieron las experiencias de producción sustentable de los indígenas de los resguardos Puracé y Coconuco. Allí, se socializó el ´Proyecto Educativo Comunitario PEC - La Tulpa´, una apuesta de resistencia en temas de soberanía alimentaria para la adaptación al cambio climático.
Igualmente, se llevó a cabo una jornada de trabajo en la finca La Sultana de la Universidad del Cauca, ubicada en Timbío, en donde se realizó un ejercicio de reciprocidad entre Cicaficultura y la Red GTD-México, para construir conjuntamente las bases y fundamentos de un Programa de Investigación Internacional de Soberanía Alimentaria y Gestión Territorial.
Encuentro académico en la Universidad del Cauca
En las instalaciones de la Universidad del Cauca, en Popayán, se reunieron organizaciones productivas, grupos campesinos e indígenas, y estudiantes e instituciones académicas para dar comienzo al Segundo Seminario Internacional de Soberanía Alimentaria y Gestión Territorial en América Latina, un encuentro para el intercambio de experiencias de soberanía alimentaria en contextos territoriales locales.
En el encuentro académico, que se desarrolló entre el 04 y 05 de mayo, se escucharon relatos de experiencias campesinas frente a temas como los procesos productivos en transición agroecológica, el rescate e intercambio de semillas, iniciativas pedagógicas y comunitarias para la conservación del medio ambiente, y proyectos de liderazgo juvenil y asociatividad.
También se socializaron apuestas académicas e investigativas frente a temas como soberanía y seguridad alimentaria, enfoque socio-territorial, desarrollo local, políticas públicas, estudios campesinos, y alimentación saludable en comunidades escolares. Por ejemplo, se escucharon ponencias sobre la resistencia y pervivencia de las mujeres en el Cauca, la gobernanza territorial en el Estado de Sonora (México), y los escenarios de vulnerabilidad de nuestra soberanía alimentaria ante los tratados de libre comercio. Otras intervenciones permitieron reflexionar sobre los aportes de los pueblos originarios y campesinos en la reconstrucción de soberanías en México, y sobre algunas estrategias mexicanas para regenerar la vida comunitaria a través de los alimentos.
Además, se habló sobre el enfoque territorial dirigido al rescate de valores y al reconocimiento del campesinado como sujeto de derechos. Igualmente, se conocieron experiencias como la del trabajo comunitario de la Tienda regional del macizo colombiano, al sur del Cauca, así como la de autonomía territorial en el corregimiento de Pandiguando, en El Tambo, y la de una estrategia de recuperación de especies comestibles en la Institución Educativa Empresarial Cerro alto, en Caldono, Cauca.
Asimismo, el seminario invitó a pensar en la apuesta política que exige un enfoque socioterritorial en la caficultura, en la gestión comunitaria del agua, y en la necesaria implementación de un sistema participativo de garantías para los campesinos y caficultores del departamento del Cauca.
Entre otras cosas, en el evento también se reconocieron los aportes de un programa de silvicultura en las regiones cafeteras caucanas, y se aplaudieron las experiencias de la red de reservas agroambientales en los municipios de Totoró y Popayán.
El Segundo Seminario Internacional de Soberanía Alimentaria y Gestión Territorial en América Latina cumplió con sus expectativas: cerca de 140 asistentes, entre investigadores, docentes y estudiantes de diferentes universidades del país, como la Universidad Nacional de Colombia -Sede Palmira- y la Universidad Mariana, de la ciudad de Pasto. Además, participaron nueve investigadores mexicanos de la Red GTD-México, y asistieron representantes de organizaciones productivas del Cauca, funcionarios de la Gobernación del Cauca, y 15 asociaciones e instituciones educativas rurales que presentaron productos y alimentos en transición agroecológica de la región.
El seminario fue coordinado por el Componente de Agroecología y Territorio del Proyecto Cicaficultura, como parte de las actividades de la Línea de Soberanía Alimentaria, y en seguimiento a la primera versión del Seminario Internacional de Soberanía Alimentaria y Gestión Territorial realizada por la Universidad del Tolima y la Red GTD-México en la ciudad de Ibagué, en julio de 2016.
Cicaficultura es una iniciativa de la Universidad y del Comité de Cafeteros del Cauca, que cuenta con la financiación de la Gobernación del Cauca, a través de fondos provenientes del Sistema General de Regalías.
Ver más fotos del evento.
Mayor información
Comunicaciones Cicaficultura
Télefono: 8353481
Correo electrónico: comunicacionescicaficultura@gmail.com