Esta línea de investigación se dirige a la recuperación, adaptación e innovación de modelos de producción rural (o primaria) a partir de la recreación de sistemas de producción a diversas escalas que funcionen de manera sostenible, adaptando prácticas productivas integrales y biodiversas a la manera como trabaja la naturaleza.
Las enseñanzas de la naturaleza permiten producir sana y ecológicamente, esto es, sin el uso de insumos externos como son los fertilizantes, herbicidas, plaguicidas e insecticidas. Sin duda y debido a ello, la Agroecología permite una valiosa reducción de costos económicos y ambientales. Este diseño también se basa en el aprendizaje sobre el legado ecológico de los pueblos indígenas, comunidades campesinas y negras, quienes han adoptado metabolismos socio-ecológicos adaptados a la amplia diversidad de condiciones naturales que se localizan a lo largo y ancho del planeta.
Estos legados bioculturales, fundados en estrategias económicas y culturales que se encuentran en la periferia de la lógica del mercado globalizante, basan sus sistemas integrales de producción bajo premisas que se centran en producir “poco de mucho” frente a la racionalidad agro-industrial que, de lo contrario, funda su funcionamiento bajo esquemas que privilegian producir “mucho de poco o de lo mismo”.
De hecho, los diseños agroecológicos se explican por su pluralidad y, en ese sentido, no existe una sola Agroecología sino un arcoíris de Agroecologías adaptadas e innovadas de manera contextual o situacional en función de las experiencias socio-ecológicas de los pueblos. Este esfuerzo tiene a conducir a diseñar propuestas agroecológicas para las diferentes subregiones cafeteras del Cauca.